Proyecto Autómatas

Publicado por: Jesús Franco

¿Cuál es el problema que estás resolviendo? Sustentar con datos

Venezuela es el quinto generador de residuos y desechos de toda Latinoamérica, produciendo un promedio de 24.894 toneladas por día, de acuerdo con diversos estudios se recicla menos del 5% de estos “desperdicios”.
En ausencia de plantas de tratamiento, que eliminen o reciclen los desechos que se generan, cuenta con solo algunos vertederos de basura y la gran mayoría no reciben directrices técnicas para gestionarlos. Cuando los vertederos están ya completos, los desechos se depositan de forma ilegal contribuyendo así a un impacto paisajístico y de contaminación del agua, el suelo y el aire del entorno.
Esta poca conciencia de reciclaje ubica a Venezuela entre los países que menos reúsan los materiales en el continente y que menos colaboran con la conservación de los recursos naturales.

Breve descripción del emprendimiento/solución al problema descrito/productos, servicios que ofrecen:

AUTÓMATAS es un proyecto de carácter Ecológico, Científico y Tecnológico que tiene como misión concientizar a la comunidad y fomentar la cultura de reciclaje, ejecutando bajo una visión integrada la capacitación de los participantes en el área, llevando a cabo el diseño, desarrollo, pruebas, investigación y divulgación de tecnologías y proyectos afines a la solución de problemas en las distintas comunidades del país mediante la construcción de juguetes, equipos y maquinarias fabricadas de forma casera con materiales reciclados y chatarra, aplicando metodologías innovadoras. Buscando ser un grupo líder en la formación de amigos del planeta y el desarrollo tecnológico e industrial de las comunidades apalancando bajo los dominios de la Ingeniería y el reciclaje.

¿Con cuál de las áreas temáticas/ODS de este desafío se vincula el emprendimiento?

Ambiente, Producción y Consumo Responsable, Empleo y Desarrollo Económico, Tecnología, Alianzas y Redes

Número de personas que se han beneficiado hasta la fecha con de su emprendimiento.

90

Describan brevemente: ¿Cuáles son las estrategias de sostenibilidad que planea aplicar a futuro?, ¿Qué actividades lo harían sostenible?, ¿Cómo lo piensas lograr?, ¿Cuántas personas espera alcanzar (beneficiar) en los próximos 3 años con su emprendimiento?

Capacitar a integrantes de la comunidad sobre el problema de los residuos y su impacto socio ambiental así como dar soluciones técnicas y educativas a esta problemática. Identificar las medidas que se pueden tomar para reducir, reciclar y reutilizar los residuos generados en la comunidad, tales como, separar de manera selectiva los residuos en sus contenedores específicos. Realizar el diseño, planificación y ejecución de proyectos, juguetes, equipos y maquinarias con material reciclado que permitan generar cambios a nivel socio-económico en las comunidades. alcance de al menos 3000 personas

¿Qué impacto positivo tiene su emprendimiento en la comunidad?

Fomenta la integración de la comunidad, invita a implementar el uso de buenas prácticas de reciclaje, genera reducción de contaminación en los espacios comunitarios, incentiva a la comunidad a organizarse para la resolución de sus problemáticas, para los niños y jóvenes fomenta la creatividad y el acercamiento al estudio, así como espacios sanos para compartir, además, brinda la posibilidad a sus participantes de hacer del reciclaje un emprendimiento rentable.

¿Qué hace que su emprendimiento sea innovador?, ¿Cómo se diferencia su emprendimiento de otras iniciativas que trabajan en el mismo campo?

La capacitación de la comunidad sobre el reciclaje, el problema de los residuos y su impacto socio ambiental, así como las soluciones técnicas y educativas a esta problemática mediante la construcción de equipos y maquinarias fabricadas de forma casera con materiales reciclados y chatarra, también nos diferencia el método didáctico para concientizar a niños y jóvenes a través de la creación de juguetes autómatas y sencillas prácticas.

Describan brevemente qué motivó a su equipo a involucrarse en esta temática.

La preocupación por aportar desde nuestras posibilidades una solución a la grave contaminación de residuos sólidos que es cada vez más evidente en la ciudad, la responsabilidad con el medio ambiente y el planeta, y también la posibilidad de aportar nuestro conocimiento para la fabricación de equipos y maquinas de forma casera, que pueden realmente representar una mejora de la calidad de vida de las familias de la parroquia.

¿Con qué aliados cuenta? Menciónelos y describa brevemente la alianza

Lideres comunitarios y Vecinos de la parroquia San Juan, Talleres mecánicos que donan piezas y equipos viejos para la elaboración de los proyectos, personal capacitado que brinda apoyo técnico y asesoría (ingenieros, herreros, mecánicos, carpintero).

¿Cuál es su estrategia de crecimiento, expansión y/o réplica?

La principal estrategia de crecimiento es el contacto directo en las comunidades por medio de abordajes y enlaces con líderes comunitarios así como la divulgación de contenido digital que dé a conocer e invite a unirse al proyecto.

Describan brevemente: ¿Quiénes conforman su equipo de trabajo? y ¿Cuáles son las capacidades que aportan al emprendimiento?

Jesús Franco: Ingeniero Mecánico, experiencia en trabajos sociales y recreación, Responsable, pro-activo, trabajo en equipo. Hiliana Díaz: Estudiante de Estudios Internacionales UCV, responsable, organizada, experiencia en administración y atención al público. José Parra: Estudiante de Ingeniería Civil UCV, responsable, puntual, organizado, buena gestión de Redes y programas de edición. Antonio Franco: Técnico en refrigeración y equipos electrodomésticos con más de 20 años de experiencia.

¿Posee usted una organización registrada y los permisos legales que necesita para operar?

Si

Grupo

# Nombre y Apellido Cedula Telefono Correo Edad
1 Jesús Franco
2 José parra
3 Hiliana Díaz
4 Antonio Franco

MULTIMEDIA

3 Comments