PARA VOTAR ES NECESARIO IR A: ENTRAR o REGISTRARSE
Alianza Nacional “Todos por la educación”
¿Cuál es el problema que estás resolviendo? Sustentar con datos
Para el año 2019, según la encuesta ENCOVI, la deserción escolar entre las edades de 15 a 17 años, superó el 20%, aumentando entre los 18 a 24 años, donde solo el 25% se mantiene en algún tipo de aprendizaje formal, esta problemática enorme, donde en estadísticas extraoficiales, también se evidencia que en Venezuela, año a año, disminuyen los docentes y las escuelas físicamente disponibles parece pasar desapercibida.
Ante esta realidad, desde Gritemos con Brío, iniciamos una campaña nacional que busca concientizar y movilizar a la ciudadanía, en defensa del derecho a la educación, con una estrategia innovadora debido a involucrar a diversos sectores de la sociedad, así como también acompañar a la comunidad educativa en sus exigencias de derechos civiles y estándares altos de aprendizaje.
Ante esta realidad, desde Gritemos con Brío, iniciamos una campaña nacional que busca concientizar y movilizar a la ciudadanía, en defensa del derecho a la educación, con una estrategia innovadora debido a involucrar a diversos sectores de la sociedad, así como también acompañar a la comunidad educativa en sus exigencias de derechos civiles y estándares altos de aprendizaje.
Breve descripción del emprendimiento/solución al problema descrito/productos, servicios que ofrecen:
La Alianza Nacional "Todos por la educación" busca promover una Coalición de organizaciones provenientes de diversos sectores sociales, principalmente a lo interno del sistema educativo, junto a los medios de comunicación, los sectores económicos, los docentes y los jóvenes universitarios, que sea capaz de exigir de manera efectiva el derecho a una educación libre y de calidad.
En nuestros encuentros ciudadanos y movilizaciones, buscamos manifestar la necesidad de proteger y exigir las condiciones laborales de los docentes venezolanos, hoy en día inmersos en un contexto restrictivo, pero también exigir oportunidades para los jóvenes, a través de una educación con estándares altos aprendizaje y competitividad con la región y el mundo, lo cual hoy en día está muy por debajo de lo aspirado.
En nuestros encuentros ciudadanos y movilizaciones, buscamos manifestar la necesidad de proteger y exigir las condiciones laborales de los docentes venezolanos, hoy en día inmersos en un contexto restrictivo, pero también exigir oportunidades para los jóvenes, a través de una educación con estándares altos aprendizaje y competitividad con la región y el mundo, lo cual hoy en día está muy por debajo de lo aspirado.
¿Con cuál de las áreas temáticas/ODS de este desafío se vincula el emprendimiento?
Educación
Número de personas que se han beneficiado hasta la fecha con de su emprendimiento.
250
Describan brevemente: ¿Cuáles son las estrategias de sostenibilidad que planea aplicar a futuro?, ¿Qué actividades lo harían sostenible?, ¿Cómo lo piensas lograr?, ¿Cuántas personas espera alcanzar (beneficiar) en los próximos 3 años con su emprendimiento?
Aspiramos a convertir esta Alianza en un centro de seguimiento y controlaría a las políticas públicas nacionales implementadas en el sector educativo, logrando ser actores decisivos en la implementación de programas educativos que logren garantizar la calidad de sus egresados y la libertad de sus miembros.
La compenetración con el sector privado podría ser una fuente de financiamiento a nuestras actividades, convenciendo a los sectores económicos presentes en Venezuela, de que solo una mano de obra capacitada podrá aumentar su competitividad. Aspiramos a impactar 2500 ciudadanos en 3 años.
La compenetración con el sector privado podría ser una fuente de financiamiento a nuestras actividades, convenciendo a los sectores económicos presentes en Venezuela, de que solo una mano de obra capacitada podrá aumentar su competitividad. Aspiramos a impactar 2500 ciudadanos en 3 años.
¿Qué impacto positivo tiene su emprendimiento en la comunidad?
El impacto social y económico de nuestra actividad es potencialmente alto, debido a que a través de la adquisición de herramientas socioemocionales, otorgadas en la educación formal, es que se puede lograr una sociedad democrática, con disposición a cooperar y que sea respetuosa de la ley.
En el ámbito económico, aspiramos a tener una incidencia alta, al posicionar la idea de que solo a través del conocimiento, una sociedad logra alcanzar un nivel alto de prosperidad e innovación.
En el ámbito económico, aspiramos a tener una incidencia alta, al posicionar la idea de que solo a través del conocimiento, una sociedad logra alcanzar un nivel alto de prosperidad e innovación.
¿Qué hace que su emprendimiento sea innovador?, ¿Cómo se diferencia su emprendimiento de otras iniciativas que trabajan en el mismo campo?
Como Alianza poseemos dos aspectos innovadores, en primer lugar, que esta iniciativa está liderada por jóvenes, conscientes y con sentido de urgencia para actuar en defensa del derecho a la educación, exigiendo las oportunidades para construir un proyecto de vida próspero e independiente.
En segundo lugar, un alto nivel de conocimiento de los aspectos técnicos necesarios para construir y sostener un sistema educativo austero, pero competitivo, para un contexto de reconstrucción nacional.
En segundo lugar, un alto nivel de conocimiento de los aspectos técnicos necesarios para construir y sostener un sistema educativo austero, pero competitivo, para un contexto de reconstrucción nacional.
Describan brevemente qué motivó a su equipo a involucrarse en esta temática.
Como jóvenes, vemos con mucha preocupación la pérdida cada vez más acentuada de los derechos de los niños, adolescentes y jóvenes en general, en nuestro país, pero observamos con igual preocupación la pérdida de calidad en el sistema educativo, producto de la desinverción desde el Estado, las prácticas autoritarias, la desvalorización de la carrera docente y otras próblematicas, que debido a su magnitud y rango de daños ocasionados, requieren un compromiso ciudadano amplio e informado.
¿Con qué aliados cuenta? Menciónelos y describa brevemente la alianza
La Alianza Nacional ha consolidado un Consejo Consultivo, una instancia que actúa y propone,integrado por ONG relacionadas durante años con las distintas temáticas educativas, siendo estas: Aula Abierta, ONG que defiende la libertad académica, Fundaredes, ONG que realiza seguimiento a las políticas educativas nacionales, la UDSE, una coalición de organizaciones del ámbito educativo, principalmente sindicales, la Fundación Arturo Uslar Pietri y la Federación de Estudiantes de Educación Media.
¿Cuál es su estrategia de crecimiento, expansión y/o réplica?
Como Alianza, aspiramos a lograr un apoyo multisectorial, que permita captar voluntarios provenientes de todos los ámbitos sociales, capacitándolos a través de jornadas de formación, construyendo una red de apoyo a la comunidad educativa con herramientas para la exigencia de sus derechos, además de publicar durante este año 2021 un Manual público para la consolidación de un sistema educativo competitivo, necesario para la construcción de un nuevo modelo social, democrático y próspero.
Describan brevemente: ¿Quiénes conforman su equipo de trabajo? y ¿Cuáles son las capacidades que aportan al emprendimiento?
Jóvenes universitarios, con años de experiencia acumulada en trabajo social y elaboración de incidencia pública. Constantemente participando en capacitaciones junto a especialistas y comprometidos con la reconstrucción del sistema educativo y la participación ciudadana para la democracia. A pesar de realizar la inscripción desde Caracas, este equipo de trabajo tiene presencia en 8 estados del país, liderado en cada región por jóvenes capaces y laboriosos.
¿Posee usted una organización registrada y los permisos legales que necesita para operar?
No
Grupo
# | Nombre y Apellido | Cedula | Telefono | Correo | Edad |
---|---|---|---|---|---|
1 | Miguel Barone | ||||
2 | |||||
3 | Stephanie Bello | ||||
4 | Jorge Barragán |