PARA VOTAR ES NECESARIO IR A: ENTRAR o REGISTRARSE
Red de jóvenes por el agua
¿Cuál es el problema que estás resolviendo? Sustentar con datos
El Agua es el elemento de principal importancia para el ser humano, ya que representa del 65 al 70% del peso corporal. La calidad de agua potable para consumo humano representa un aspecto muy importante en las condiciones de salud, el consumo de agua no potable es una de las causas más frecuentes en los diagnósticos de enfermedades endémicas en poblaciones urbanas y sub urbanas.
El tratamiento del agua y el monitoreo de la calidad del agua son inadecuados tanto en comunidades como en hospitales donde se observan e informan aumentos de los casos de hepatitis A y sus complicaciones, así como otras enfermedades transmitidas por el agua como síndromes diarreicos, enfermedades en la pies, entre otras.
El tratamiento del agua y el monitoreo de la calidad del agua son inadecuados tanto en comunidades como en hospitales donde se observan e informan aumentos de los casos de hepatitis A y sus complicaciones, así como otras enfermedades transmitidas por el agua como síndromes diarreicos, enfermedades en la pies, entre otras.
Breve descripción del emprendimiento/solución al problema descrito/productos, servicios que ofrecen:
Somos una red de líderes jóvenes que impulse la gestión integrada de los Recursos Hídricos en Venezuela, con la misión de garantizar la organización de las comunidades el país con el fin de promover las mejoras de las condiciones de Agua, el Saneamiento y la Higiene en los sectores más vulnerables a través de las buenas prácticas de potabilización de agua, higiene personal y familiar y concientización en empoderamiento de la información sobre la importancia del consumo de agua segura en casa.
¿Con cuál de las áreas temáticas/ODS de este desafío se vincula el emprendimiento?
Alimentación / Agronomía / Gastronomía, Ambiente, Salud y Bienestar, Educación, Género e Inclusión, Alianzas y Redes
Número de personas que se han beneficiado hasta la fecha con de su emprendimiento.
688
Describan brevemente: ¿Cuáles son las estrategias de sostenibilidad que planea aplicar a futuro?, ¿Qué actividades lo harían sostenible?, ¿Cómo lo piensas lograr?, ¿Cuántas personas espera alcanzar (beneficiar) en los próximos 3 años con su emprendimiento?
Objetivos
1.Mejorar el acceso al agua potable, en términos de cantidad y calidad de acuerdo con los estándares internacionales
1.1.Promoción y formación sobre proceso de tratamiento masivo y casero del agua
1.2.Mejora de los sistemas de acceso seguro para comunidades a través de las casas de agua
2.Implementar buenas prácticas de saneamiento e higiene mejorados en las comunidades vulnerables
2.1.Capacitación en gestión de residuos sólidos y control de vectores
2.2Promoción de la desinfección de manos y otros buenos hábitos de saneamiento e higiene personal y familiar
Esperando alcanzar a 42488
1.Mejorar el acceso al agua potable, en términos de cantidad y calidad de acuerdo con los estándares internacionales
1.1.Promoción y formación sobre proceso de tratamiento masivo y casero del agua
1.2.Mejora de los sistemas de acceso seguro para comunidades a través de las casas de agua
2.Implementar buenas prácticas de saneamiento e higiene mejorados en las comunidades vulnerables
2.1.Capacitación en gestión de residuos sólidos y control de vectores
2.2Promoción de la desinfección de manos y otros buenos hábitos de saneamiento e higiene personal y familiar
Esperando alcanzar a 42488
¿Qué impacto positivo tiene su emprendimiento en la comunidad?
Hacer protagonistas de este proyecto a los ciudadanos de la Parroquia San Juan de Caracas, empoderarlos de información, sin dejar a un lado las mejoras estructurales en el libre y oportuno acceso al agua segura.
Educar a los vecinos de la Parroquia San Juan, sobre el manejo de los desechos sólidos orgánicos, los cuales pueden convertirse en un problema de salud grave, además de trabajar en las buenas prácticas de higiene personal y familiar.
Educar a los vecinos de la Parroquia San Juan, sobre el manejo de los desechos sólidos orgánicos, los cuales pueden convertirse en un problema de salud grave, además de trabajar en las buenas prácticas de higiene personal y familiar.
¿Qué hace que su emprendimiento sea innovador?, ¿Cómo se diferencia su emprendimiento de otras iniciativas que trabajan en el mismo campo?
Uno de nuestros objetivos es la construcción de una planta piloto de potabilización, la cual tiene una capacidad de abastecer 60 botellones de 20 litros por cada hora de funcionamiento, acompañado de un programa de educación sobre buenas prácticas de saneamiento e higiene personal y familiar, además, de promoción y formación sobre proceso de tratamiento masivo y casero del agua.
La combinación de objetivos genera un anillo de seguridad en sanidad de agua mejorando la salud de los ciudadanos.
La combinación de objetivos genera un anillo de seguridad en sanidad de agua mejorando la salud de los ciudadanos.
Describan brevemente qué motivó a su equipo a involucrarse en esta temática.
Al pensar en problemas de agua, llegan a la mente imágenes de personas en África, pero es una realidad que nos encontramos a la vuelta de la esquina, los sistema de potabilización en Venezuela son insuficientes, generando enfermedades de diferentes tipos. La Parroquia San Juan de Caracas no se escapa de esta realidad, es por esto que buscamos poder ayudar a mejorar un problema desde nuestras áreas de conocimiento, nos hace ser sentir útiles utilizando el conocimiento para el bien del país.
¿Con qué aliados cuenta? Menciónelos y describa brevemente la alianza
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía.
Cruz Roja Venezolana, Dirección de Agua, Saneamiento e Higiene, Edo. Aragua.
Corpo Salud Aragua. Dirección de Agua Segura
¿Cuál es su estrategia de crecimiento, expansión y/o réplica?
El crecimiento de nuestro proyecto, radica en los números de beneficiados, puesto que a cada persona que se empodere del conocimiento y mejore su calidad de vida.
Describan brevemente: ¿Quiénes conforman su equipo de trabajo? y ¿Cuáles son las capacidades que aportan al emprendimiento?
José Yamarte Ingeniero agrónomo, estudiante de maestría en agronomía, estudios en Agricultura Tecnológica en China, defensor de DDHH profesor en la UCV
Daniel Izaguirre Ingeniero agrónomo, estudiante de maestría en Desarrollo Rural, estudios en Desarrollo Rural en China, Director en Agua, Saneamiento e Higiene, profesor de la UCV.
Víctor Vargas Abogado en UCV Defensor de DDHH, destacado deportista y activista social.
Jessica Rebolledo Médico Cirujano en UC, Diseñadora Gráfica, Defensora de DDHH
¿Posee usted una organización registrada y los permisos legales que necesita para operar?
Si
Grupo
# | Nombre y Apellido | Cedula | Telefono | Correo | Edad |
---|---|---|---|---|---|
1 | Jose R Yamarte A | ||||
2 | Daniel J Izaguirre L | ||||
3 | Victor A Vargas O | ||||
4 | Jessica A Rebolledo T |
Excelente iniciativa, me gustaría ver más sobre este proyecto