Clínicas de Iniciación: Surfea y Vive
Breve descripción del proyecto
Surfea y Vive es un programa integral de entrenamiento en surf que utiliza el deporte como herramienta de reducción de riesgo social (drogas, alcohol, delincuencia, otros), en comunidades de bajos recursos. Dentro de nuestro programa de formación, incluimos el emprendimiento y estamos formando a nuestros jóvenes atletas como instructores de surf, a través de clínicas para quienes quieren iniciarse en el deporte. Asi, promovemos fuentes de ingreso y abrimos horizontes profesionales a los atletas
¿Con cuál de las áreas temáticas de este desafío se vincula tu propuesta?
Describan brevemente en qué fase de desarrollo se encuentra tu proyecto
Implementación
¿Con cuál de los ODS y meta(s) apunta la propuesta?
Salud y Bienestar
¿Cuál es el problema que están resolviendo?
Muchos jovenes surfistas tienen gran potencial, pero al no combinarlo con otras herramientas necesarias para el exito de una carrera, como la educación, una buena nutrición y formación en competencias para la vida y ademas no poder contribuir economicamente a sus familias a través de lo que saben hacer, sus sueños de ser deportistas profesionales se frustan y quedan expuestos al riesgo social que existe en sus comunidades, incrementando el riesgo caer en drogas, alcoholismo, delincuencia
Número de usuarios que se benefician de su solución actualmente
50
¿Qué impacto positivo tiene su proyecto en la comunidad? actualmente
Social: Disminuimos el riesgo de que jóvenes se acerquen a las drogas, alcohol y delincuencia, acercandolos con el deporte y enseñandoles a proyectar una carrera profesional en torno a el
Ambiental: nuestro programa de formación complementaria incluye la ecología y conservación ambiental como uno de sus pilares, enseñamos a los atletas a cuidar y conservar el entorno donde hacemos vida
Económica: generamos fuentes de ingreso a través del emprendimiento con las Clínicas de Iniciación
Ambiental: nuestro programa de formación complementaria incluye la ecología y conservación ambiental como uno de sus pilares, enseñamos a los atletas a cuidar y conservar el entorno donde hacemos vida
Económica: generamos fuentes de ingreso a través del emprendimiento con las Clínicas de Iniciación
¿Cómo se diferencia su proyecto de otras iniciativas que trabajan en el mismo campo?
Trabajamos desde una visión de desarrollo integral, donde nuestra misión es desarrollar atletas "dentro y fuera del agua", es decir, potenciamos habilidades físicas, pero además, capacitamos para que los jóvenes puedan utilizar las herramientas del programa en cualquier escenario de sus vidas. Trabajamos en esquemas colaborativos donde muchas otras organizaciones pueden sumar y estamos en constante reinvención para fortalecer nuestras iniciativas.
¿Qué hace que su proyecto sea innovador?
La visión y evaluación integral del atleta, los esquemas colaborativos que utilizamos para nuestra gestión, la reinvención constante y evolución de nuestras iniciativas, la conexión con plataformas de apoyo al emprendimiento social, la generación d empleos a través del emprendimiento y la pasión por el deporte que además abre la posibilidad de llevar el surfing a muchas más personas y un equipo de trabajo que se ha fortalecido gracias a la inclusión familiar de los participantes
Describan brevemente qué motivó a su equipo a involucrarse en esta temática.
Nuestra pasión por el surfing y el análisis de las realidades a las que se enfrentan los jóvenes en nuestro entorno
Grupo
# | Nombre y Apellido | Cedula | Telefono |
---|---|---|---|
1 | |||
2 | Andrea Martinez | ||
3 | David Goliot | ||
4 | Betsy Salcedo |
En primer lugar, quiero felicitarlos por su motivación a realizar un proyecto y participar en Caleidoscopio.
Lo he leído detenidamente y quisiera hacerles algunos comentarios y sugerencias. Las coloco a continuación:
1) En cuanto al nombre y la descripción: en el título agregar vivir mejor… da idea de que el proyecto se enfoca en calidad de vida para los participantes. En cuanto a la descripción: considero que es importante incluyan en ella alguna mención sobre el aspecto ambiental pues es uno de los tres ámbitos que colocan como impacto positivo de su proyecto y que no incluyen en el aparte de la descripción que es la presentación de su propuesta.
2)Cuando les preguntan sobre la fase de desarrollo del proyecto, ustedes indican “implementación” sin agregar ninguna descripción breve (como se les pide) de esa fase de implementación para que el lector y/o evaluador conozco un poco más sobre su proyecto y la fase en que se encuentra.
3)En relación al impacto que tiene el proyecto, ustedes indican que “disminuyen” el riesgo de que los jóvenes de bajos recursos se acerquen a la delincuencia, drogas y alcohol. Es probable que con las actividades que se lleven a cabo en el desarrollo del proyecto “ayuden” a disminuir ese riesgo puesto que las realidades de esos jóvenes y el entorno social que los rodea seguramente serán muy complejas y para realmente disminuir ese riesgo de manera comprobada deban sumarse esfuerzos y complementar la iniciativa que ustedes proponen con otro proyectos y actividades cuyos impactos sumados den resultados de ese tipo.
4)En cuanto al problema: entiendo lo que quieren decir y sugiero redacten de manera más llamativa y convincente cuál es la respuesta concreta que da su proyecto frente al problema que buscan resolver. Esa es una forma de promover e incluso lograr apoyo financiero para su desarrollo.
5)En relación a ¿cómo se diferencia su proyecto de otras iniciativas que trabajan en el mismo campo?: Les pregunto ¿cuáles son las herramientas de su programa con las cuales capacitan a los jóvenes y que pueden ser usadas en cualquier escenario de sus vidas?
Les hago la pregunta porque lo mencionan como el valor agregado del proyecto en cual buscan el atleta se desarrolle de manera integral “dentro y fuera del agua”. Ser específicos y enfáticos en este aspecto es importante pues puede o no distinguir su proyecto de otras propuestas.
6) En relación a qué les motivó a plantear el proyecto: Podrían ampliar un poco más sobre qué les motivó a involucrarse en la temática de su proyecto. Mencionar su las realidades que quieren ayudar a modificar y mejorar solo las abordaron desde el análisis o incluyó también parte de su experiencia vivencial, lo cual les da todavía mayor valor.
7) En relación a la viabilidad del proyecto apoyado en una estructura de desarrollo,financiamiento y tiempo de ejecución no establecen nada, no hay información en referencia a esos aspectos.
8) En el Pitch plantean que: Esto es una campaña y no un proyecto; que atenderá a 20 jóvenes y no 50 como indican en el proyecto escrito; que enseñarán competencias y no habilidades, herramientas como plantean en el escrito. Tampoco dicen que los beneficiarios serán jóvenes de zonas de bajos recursos mientras que la propuesta escrita ese el planteamiento.
En el Pitch plantean “puedes poner tu granito de arena”, indicando que el financiamiento es por colaboración al unirte a la campaña, ¿de qué manera será realmente? porque no plantean ni en el escrito ni el Pitch claramente como será el financiamiento y sostenibilidad para el desarrollo de la propuesta.
El Pitch es un resumen audiovisual de su proyecto y su propuesta, es imprescindible haya concordancia entre lo que plantean en el escrito y el documento audiovisual.
Espero estas sugerencias y comentarios les sean de utilidad. Les deseo el mayor de los éxitos en la evaluación y selección del ganador.
Saludos